Programa de Doctorado Filosofía y pensamiento emancipatorio (Convocatoria 2023)
Presentación general
El Instituto de Filosofía (IF) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) desarrolla investigaciones filosóficas (de carácter epistemológico, axiológico, político, histórico, social, estético, ético) que tributan a procesos de transformación social con perspectiva de género, sostenibilidad ambiental y respeto a las diversidades. Cuenta para ello con una tradición de estudios acerca del pensamiento cubano y latinoamericano y sobre problemáticas vinculadas con la sociedad cubana actual.
Desde su fundación en 1966 el IF asume como estrategia científica la investigación y divulgación del pensamiento emancipatorio cubano y latinoamericano. Ha mantenido de modo sistemático esta línea de investigación con reconocido prestigio nacional e internacional. Temas o ejes tales como emancipación, revolución social, utopías liberadoras, marxismo y pensamiento crítico latinoamericanos y caribeños, equidad y justicia social y ambiental, democracia, ideal y hegemonía socialistas, han sido priorizados y transversales a la trayectoria de investigación.
El IF es centro autorizado por la Comisión Nacional de Grados Científicos del Ministerio de Educación Superior (Mes) para realizar actividades académicas de posgrado (maestrías y doctorados) y fue sede permanente durante más de dos décadas del Tribunal Nacional de Doctorados en Filosofía. Se privilegian temas doctorales que tributan a la reflexión teórica sobre experiencias prácticas emancipadoras.
Es centro-miembro de CLACSO. Investigadores del Instituto integran grupos de trabajo de esa organización académica regional e imparten cursos a distancia convocados por CLACSO. El IF coordina la Escuela Latinoamericana de Pensamiento Crítico para Emancipación, de conjunto con CLACSO y Casa de las Américas.
El presente programa doctoral se inscribe como instancia superior del Programa de Posgrados del IF, que comprende cursos, entrenamientos y diplomados y otras acciones de superación posgraduada. La visión de la propuesta doctoral coincide con los atributos planteados por la Comisión Nacional de Grados Científicos del Mes: esencialidad, flexibilidad y compromiso con la investigación.
Informaciones importantes
Presentación de solicitudes: 1 de septiembre-31 de octubre 2022.
Cierre de la convocatoria: 31 de octubre de 2022.
Notificación de resultados: 12-23 diciembre de 2022.
Inicio de actividades: 10 de enero de 2023.
Sede: Instituto de Filosofía, calzada y J, No. 261, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana.
Contacto: instituto@filosofia.cu
Descripción del programa
El programa doctoral consta de tres fases o componentes: una de investigación, otra teórico-metodológica y finalmente la de elaboración de resultados.
Las Líneas de Investigación del Programa son las siguientes:
- Marxismo, feminismo y ambientalismo. Crítica al modelo capitalista contemporáneo.
- Paradigmas emancipatorios, pensamiento social crítico y procesos de cambio en Cuba y América Latina.
- Estética y procesos de producción simbólica para la emancipación.
- Ética, axiología y emancipación en la sociedad contemporánea. Ética y política en la sociedad cubana actual.
- Epistemología crítica en América Latina y el Caribe: la filosofía desde las condiciones de la colonialidad y la dependencia.
Descripción de la componente formación investigativa (I)
La formación como investigador constituye la componente principal dentro del programa, a la que se destina el 60% del tiempo. Este componente otorga 60 créditos, distribuidos de la forma siguiente:
- Cuatro (4) seminarios (20 créditos):
- Trabajo en grupos y redes de investigación (20 créditos):
- Presentación en eventos: (10 créditos)
- Presentación de publicaciones: (10 créditos)
Para la realización de las actividades de investigación, los doctorandos estarán vinculados a un grupo de trabajo, asociado a la línea investigativa seleccionada. El funcionamiento de los grupos de investigación es el siguiente:
- Cada grupo de investigación será coordinado por un miembro del comité de doctorado.
- Los grupos de investigación estarán formados por: doctorandos, investigadores miembros del comité de doctorado, investigadores y colaboradores de los proyectos de investigación del Instituto.
- Los grupos tendrán la responsabilidad de crear y mantener espacios de debates e intercambios colectivos propios de cada línea investigativa.
- Los grupos se conectarán a redes nacionales e internacionales con temáticas investigativas afines.
Las actividades de formación investigativa deben conducir el proceso de la preparación de la tesis, su predefensa y defensa.
El contenido fundamental de cada una de las actividades de la componente de formación investigativa es el siguiente:
- Seminarios investigativos. Se realizarán en los grupos de trabajo según las líneas investigativas. Están orientados a articular el proceso de construcción de la tesis con la profundización y actualización del aspirante en los temas de investigación. Cada seminario otorgará 5 créditos Se desarrollan los siguientes seminarios:
- Seminario I.1 (5 créditos). Presentación y análisis del diseño de la investigación.
- Seminario I.2 (5 créditos). Discusión y análisis de marco teórico y referentes conceptuales.
- Seminario I.3 (5 créditos). Discusión y análisis de los resultados de la investigación de la tesis.
- Seminario I.4 (5 créditos). Discusión y análisis de las conclusiones y recomendaciones.
- Trabajos en grupos y redes. Cada aspirante, en dependencia del proyecto de tesis y de la línea de investigación aprobada, se incorpora a un grupo de trabajo para las siguientes actividades:
- Participación en debates y en reuniones internas de trabajo del grupo.
- Ejecución de tareas de asesoría, docencia o investigación que se le asigne.
- Dirección de trabajos de curso, diploma, maestría y trabajo docente en general.
- Realización y discusión de análisis críticos de la bibliografía.
- Participación en la elaboración de materiales de divulgación y publicación.
- Participación en talleres y actividades de investigación (conferencias, cursos, reuniones).
- Participación en redes científicas y académicas vinculadas al tema o especialidad de la tesis.
- Eventos científicos. Se consideran la participación en eventos científicos nacionales e internacionales con ponencias sobre los resultados de la investigación de la tesis.
- Publicaciones. Se consideran publicaciones aquellos resultados de investigación publicados en revistas científicas o de reconocido impacto nacional e internacional. También se reconocen como tales publicaciones en formato de libro, folletos, o digital indexadas con ISSN o ISBN.
Descripción de la componente teórico-metodológica (II)
La componente teórica-metodológica otorgará 20 créditos.
El doctorando como parte de su formación teórico-metodológica debe demostrar el dominio de los contenidos comunes del programa y de aquellos específicos acordes con el tema de investigación. Por lo que debe de demostrar dominio de contenidos esenciales de la Filosofía y de la historia de la filosofía, del empleo de la dialéctica materialista, de la metodología de la investigación científica y de los problemas sociales de la ciencia vinculados al tema de investigación.
Estos contenidos pueden ser vencidos mediante diferentes vías, entre las que se destacan:
- Demostración de sus conocimientos en el grupo de investigación y en las actividades propias de la formación teórico–metodológica.
- Interpretación y análisis crítico de documentos estudiados sobre la temática.
- Integración de conocimientos y articulación de diversas perspectivas.
- Construcción de procesos de investigación propositivos.
- Demostración de sus conocimientos como parte del grupo de investigación en las actividades propias de la formación como investigador, en particular en el proceso de obtención de los resultados.
- Aprobación de cursos específicos acorde a sus necesidades y autorizados por el comité de doctorado, o la presentación directa a la evaluación final.
- Propuesta de convalidación de créditos obtenidos en los últimos cinco años en programas de la superación profesional: diplomados, especialidades de postgrado y/o maestrías.
Estos contenidos serán evaluados en las sesiones científicas en las que participa el doctorando y en las sesiones de trabajo con el tutor.
El Comité de doctorado evalúa los avances del doctorando según el cumplimiento de su plan de trabajo. Al respecto recibe la autoevaluación anual del doctorando, la valoración del jefe de la línea de investigación y de la evaluación del tutor.
Los doctorandos deberán realizar además los exámenes de candidato que son:
- Examen de idioma extranjero
- Examen de problemas sociales de la ciencia y la tecnología
El dominio de los contenidos de idioma extranjero y Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología se demostrarán mediante exámenes ante los tribunales aprobados por la CNGC.
La forma de realización de los exámenes de Idioma y de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología se corresponde con las indicaciones emitidas por el MES a tales efectos.
Descripción de la componente elaboración de los resultados de la tesis (III)
La componente de preparación de la tesis, predefensa y defensa permite habilitar al doctorando para enfrentar las actividades evaluativas finales, realizadas por órganos externos al programa. Este componente otorgará 20 Créditos yabarca la redacción y revisión de la tesis con la presentación de sus capítulos ante el grupo de investigación e integrantes del programa de doctorado, el cumplimiento de las normas de presentación y calidad de la tesis, la preparación para el debate científico en la predefensa y la defensa y la supervisión de las modificaciones de la tesis para la defensa.
La preparación para la redacción de la tesis se hará de manera sistemática bajo la asesoría del tutor, rindiendo cuentas al Grupo de investigación y al Comité de doctorado de las habilidades del doctorando al respecto y sus avances. Previo a la predefensa se realizará un Taller final de Tesis, donde el doctorando presenta ante el grupo de investigación e integrantes del programa la versión final de la Tesis. En este taller se evalúa la tesis y se aprueba el pase o no del doctorando al acto de predefensa. Este acto es supervisado por el responsable de la línea de investigación en la cual está inscrito el doctorando.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación está integrado por la valoración sistemática que el tutor realiza con el doctorando, las evaluaciones parciales y anuales que se realiza en cada línea de investigación (proyecto) con el criterio del grupo de investigación en el que participa, y del comité de doctorado; así como las autoevaluaciones parciales y anuales.
Las evaluaciones que se realizan, una vez que son analizadas primero en los grupos de investigación y luego en el comité de doctorado, reciben el visto bueno de la comisión de grados científicos; lo que determina el pase de año de cada doctorando, decisión que es analizada en el balance anual del proceso de formación de doctores y aprobada por el director de la institución autorizada.
El sistema de evaluación incluye la medición del desempeño investigativo del doctorando, que sirve para el diagnóstico, pronóstico y diseño de estrategias didácticas concretas a seguir.
El desempeño investigativo incluye los conocimientos, habilidades y valores, resultantes de un proceso docente-educativo, que hacen a una persona idónea para dedicarse con eficacia y eficiencia a la investigación científica, en unas condiciones de trabajo y cultura organizacional suficientes para que dicho desempeño pueda manifestarse. Como norma el doctorando deberá enfrentarse a una evaluación parcial cada seis meses y la anual, que autoriza el pase del año (balance del doctorado).
Durante la preparación para la predefensa en el taller integral ante el grupo de investigación y otros integrantes del programa, como paso previo y obligatorio para la presentación al acto de predefensa. Durante la predefensa, como momento culminante donde se realiza la evaluación final del doctorando y su preparación para enfrentarse al acto de defensa.
El carácter flexible del programa en general y del programa de formación individual para cada doctorando, de acuerdo con las demandas del tema de investigación y la estructura general del programa, ofrece la posibilidad de alcanzar una cantidad mínima de 100 créditos obligatorios para tener derecho a presentarse al acto de predefensa.
COMPONENTE | CREDITOS OBLIGATORIOS | CREDITOS OPCIONALES | TOTAL | PORCENTAJE |
Formación investigativa | 60 | 20 | 80 | |
Componente teórico metodológica | 20 | 20 | ||
Preparación para la redacción de la tesis, predefensa y defensa | 20 | 20 | ||
Total | 100 | 20 | 120 |
Perfil deseable de los aspirantes
Pueden solicitar inscripción en el programa las personas, ciudadanos cubanos o extranjeros vinculados a la docencia, y la investigación en ciencias sociales y humanísticas, con el perfil de las líneas de investigación que promueve el programa.
Prioridades para ingreso al programa:
- Ser graduado de disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas, preferentemente de Filosofía, con diploma expedido por universidades nacionales o instituciones acreditadas del extranjero.
- Tener dos años como mínimo de experiencia en la investigación socio-filosófica, con publicaciones científicas y/o ponencias presentadas en eventos que lo acrediten, y/o
- Estar vinculados a experiencias de transformación social emancipadora en Cuba o en otros partes del mundo.
Convocatoria
La convocatoria y matrícula al Programa de doctorado se realizará de septiembre a diciembre, de cada año. Los años del programa doctoral corresponderán a años naturales (enero- diciembre).
Solo en casos excepcionales, atendiendo a las solicitudes y previa autorización del Comité de doctorado, el programa mantendrá abierta la posibilidad de matrícula.
Los periodos de tiempos generales para la modalidad tiempo completo serán de tres años y para la dedicación parcial cuatro años.
Solicitud de admisión
Para la solicitud de matrícula al Programa de Doctorado, se deberán presentar los documentos siguientes:
- Carta de solicitud de matrícula.
- Fotocopia del título universitario cotejada por el organismo de la educación superior que lo emitió.
- En caso de poseer el título académico de Máster o Especialidad, fotocopia cotejada.
- Currículum Vitae, haciendo énfasis en las investigaciones realizadas; publicaciones, participación en eventos y labor científica realizada.
- Dos (2) fotos tipo carné.
- Fotocopia del carné de identidad o pasaporte.
- Presentar carta de aceptación del centro de trabajo y compromisos del mismo para apoyar y sostener al estudiante en el Programa.
Particularidades para el ingreso y conducción de aspirantes extranjeros (tendrán en cuenta las normativas establecidas por la CNGC para los aspirantes extranjeros)
La formación doctoral para doctorandos extranjeros se rige por la Instrucción No.1 del 2020 del Presidente de la CNGC, sobre los requisitos a cumplir por las instituciones autorizadas para la admisión de doctorandos extranjeros en un programa de doctorado, con las particularidades siguientes:
- Los doctorantes extranjeros deben cumplir los requisitos de matrícula del programa y las normativas establecidas por la CNGC. En el caso de los doctorantes extranjeros, el programa mantendrá abierta la posibilidad de matrícula atendiendo a las solicitudes y disponibilidad de tutores por temáticas. En el caso de los extranjeros no hispanohablantes la lengua extranjera a considerar será el español.
- Para el ingreso de los solicitantes extranjeros al programa de doctorado se debe recibir, con anterioridad, el currículo vitae del solicitante para su valoración por el comité de doctorado y posible aceptación de la solicitud de matrícula.
- El solicitante extranjero, como requerimiento imprescindible para el ingreso al programa, debe entregar una copia del título de graduado universitario debidamente legalizado, según lo establecido para su reconocimiento o convalidación por el Departamento Jurídico del MES. Los solicitantes extranjeros con títulos universitarios de instituciones de educación superior cubanas presentan el título con la certificación del cotejo por la Secretaría General de la institución de educación correspondiente.
- El comité de doctorado establece el plan de formación individual del doctorando y su cronograma de ejecución, con las tareas y actividades a realizar para la obtención de los créditos establecidos por el programa de doctorado y las relativas al tiempo de estancia en Cuba, previo al acto de defensa que debe ser certificado acorde al tiempo mínimo establecido de estancia en Cuba en la Instrucción No. 1 del 2020 en la que se establece no menos de un año, en los cuatro años de duración del doctorado.
- Como parte de este proceso, en ese tiempo, deberá realizar en Cuba al menos tres presentaciones científicas sobre el avance de su investigación, una de ellas el taller integral de tesis. Además, los actos de predefensa y defensa de la tesis se realizarán en Cuba.
- El plazo de la formación doctoral es de tres años para la matrícula a tiempo completo y cuatro años para la matrícula dedicación parcial.
- La baja del programa puede ocurrir por decisión de la institución en el caso de atrasos en el cumplimiento de los requisitos establecidos que afectan la culminación de la formación en el tiempo estipulado. En esta situación el doctorando puede solicitar una prórroga mediante presentación de las causas que lo motivan. La prórroga solicitada puede o no ser concedida. También son motivos de baja del programa la no aprobación de los ejercicios de predefensa y defensa para lo cual tiene dos oportunidades de presentación en cada caso
- Tanto los temas de investigación como los objetivos generales y específicos podrán adaptarse a las condiciones concretas que particularizan el área del conocimiento en el país de origen del doctorando.
- En el proceso de formación se podrá combinar la dirección tutelar con el trabajo en los grupos de investigación de forma presencial o a distancia, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones.
- Al concluir el proceso de formación la institución le entrega al doctorando los documentos siguientes:
- Título de doctor en Ciencias Filosóficas
- Documento de certificación del proceso de formación doctoral con los créditos alcanzados por cada uno de los requisitos establecidos en el programa, según modelo indicado por la CNGC.
- Copia de los documentos de acreditación de las actividades realizadas en las estancias del doctorando en la institución autorizada para la formación de doctores, en el proyecto y en el grupo de investigación y de conjunto con el tutor.
- Certificación del cumplimiento del tiempo total de estancia del doctorando en la institución autorizada, incluye las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
- Copias de las actas de exámenes de idioma, de problemas sociales de la ciencia y la tecnología y de los contenidos del área del conocimiento.
- Copias de las actas de predefensa y defensa.
La Institución autorizada que emite el título y la CNGC, que lo refrenda, no son responsables de los resultados del proceso de convalidación del título en un país extranjero.
Características de los egresados
Al concluir la formación como investigador el doctorando debe ser capaz de:
- Dominar y emplear adecuadamente la literatura científica actualizada en su temática de investigación, analizarla críticamente y con criterio propio.
- Identificar problemas científicos orientándose hacia su significación e impactos políticos, sociales y económicos.
- Organizar los procesos para la solución de problemas científicos con el empleo efectivo de un sistema de métodos de investigación, redes digitales y medios técnicos de informática.
- Planificar y organizar el trabajo de investigación, mostrar independencia, consagración, responsabilidad y tolerancia a la incertidumbre durante el proceso investigativo, capacidad de escuchar y respetar criterios diferentes al suyo durante la discusión científica.
- Obtener resultados científicos con originalidad e independencia de manera que le permitan defender el grado científico por el que opta.
- Realizar valoraciones fundamentadas de los procesos que investiga y argumentar científicamente y con creatividad sus puntos de vista y conclusiones.
- Presentar y analizar los resultados obtenidos ante un colectivo de especialistas y defender con argumentación científica sus puntos de vistas y conclusiones.
- Redactar y publicar artículos científicos.
- Comunicar con claridad, coherencia, lógica y firmeza sus resultados, tanto de forma oral como escrita, con el uso correcto de la lengua materna y el sistema categorial de la filosofía.
- Demostrar la validez de las propuestas que elabora y propone.
- Dirigir actividades científicas y tecnológicas, así como tutoría o asesoramiento de tesis de diploma, especialidad o maestría.