Instituto de Filosofía de Cuba |
Humberto Miranda Lorenzo es graduado de Filosofia por la Universidad de La Habana en 1985. Investigador Agregado del Instituto de Filosofia. Desde 1995 forma parte del Grupo GALFISA en temas referidos a los impactos de la globalización y las políticas de ajuste en América Latina, así como la crítica de la economía y las alternativas al orden actual en la región. Es colaborador de la Organización No Gubernamental "El Taller Internacional", con sede en Túnez. Miembro del Instituto Internacional para la Autogestión (Internationa Institute for Selfmanagement, IIS). Es también profesor adjunto del departamento de Ciencias Políticas del College of Charleston, Carolina del Sur.
|
galfisa@ceniai.inf.cu |
Curriculum Vitae abreviado |
|
Lugar y Fecha de Nacimiento: La Habana, Cuba, Septiembre 11 de 1962. Centro de trabajo: Instituto de Filosofía. Calzada # 251 Esq. a J. Vedado. Ciudad de La Habana 4. C.P. 10400. Cuba. Teléfonos: 832-9768, 832-0301 y 8321887. Estudios de Grado: Licenciado en Filosofía. Universidad de La Habana, Cuba, 1985. Doctorado en Curso. Categoría científica: Investigador Agregado Categoría docente: Profesor Asistente Cargos profesionales: Vice-Jefe Grupo de Investigación «América Latina: Filosofía Social y Axiología» Instituto de Filosofía. Especialidad: Filosofía Política y Social
Estudios de postgrados: Problemas filosóficos de las ciencias, Sociología, Democracia económica, Modelos de investigación social, Teoría social de Max Weber, Estudios cubanos y Cubanología, Metodología de la Educación Popular, Idioma inglés, Idioma francés, Investigación- acción participativa, Computación, Ciclo de Conferencias sobre Democracia Económica, Seminario Caribeño de Sistematización de Experiencias de Educación Popular, Metodología de la Educación Popular, Curso sobre Complejidad. Docencia impartida:Filosofía contemporánea, Teoría social, Problemas de democracia económica, Estructura social en Cuba, Tendencias de la Cubanología, Democracia y Neoliberalismo en América Latina, Democracia y Actores Sociales en la Región. Globalización neoliberal, alternativas desde América Latina. Investigación—Acción Participativa. Metodología de la Educación Popular, Movimientos sociales y gobernabilidad, Democracia y neoliberalismo, Alternativas al neoliberalismo, Globalización y neoliberalismo, Los desafíos del capitalismo contemporáneo. Crisis y alternativas, Emancipación en América Latina, Marxismo y Emancipación en América Latina, Movimientos Sociales y Emancipación en América Latina. Filosofía contemporánea, Teoría social, Problemas de democracia económica, Estructura social en Cuba, Tendencias de la Cubanología, Democracia y Neoliberalismo en América Latina, Democracia y Actores Sociales en la Región. Globalización neoliberal, alternativas desde América Latina. Investigación—Acción Participativa. Metodología de la Educación Popular, Movimientos sociales y gobernabilidad, Democracia y neoliberalismo, Alternativas al neoliberalismo, Globalización y neoliberalismo, Los desafíos del capitalismo contemporáneo. Crisis y alternativas, Emancipación en América Latina, Marxismo y Emancipación en América Latina, Movimientos Sociales y Emancipación en América Latina. Investigaciones y publicaciones.Contradicciones de la sociedad cubana (1986-1990). - Viabilidad del sistema político cubano (1987-1988).
- Estructura socioclasista de la sociedad cubana. (1988-1990).
Ideología y procesos ideológicos en Cuba. (1990-1991). - Estudios comparativos sobre Cubanología. (1991-1992).
Sistema conceptual y legitimación ideológica. (1992-1993). - Referentes teóricos, valorativos y prácticos en la reconstrucción del paradigma emancipativo en América Latina. (1994- )
Algunas nociones de democracia como forma de Estado, cultura y relaciones intersubjetivas en el pensamiento latinoamericano en los ‘90. (1994-1995). América Latina: derroteros actuales de la búsqueda democrática. (1994-1995) La reflexión democrática alternativa en el movimiento popular latinoamericano en los ‘90. (folleto publicado en México) - La política «negativa» del neoliberalismo. ¿Cuál alternativa? (Coautor, editado en España por la FIM, 1996)
Democracia y Neoliberalismo en América Latina (1996, ciclo de conferencias impartido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CNIC, y publicado en forma de folleto por la editorial CNIC) The Neo-liberal order in Latin America, searching for alternatives. (1996, publicado en The Marxist Post, Nº 3, State University of New York at Buffalo, USA) Ciclo de Conferencias: Capitalism, Neo-liberalism and Socialist Alternatives. (1996, impartido en CUNY, State University of New York at Buffalo, Loyola University of Chicago, USA, folleto publicado con el resumen de las conferencias impartidas) - El neoliberalismo y el futuro del socialismo (1997, publicado en Chile por el ICAL)
La utopía (neo)liberal -y el mundo—en crisis. Tesis para un debate abierto latinoamericano. (Editado en España por la FIM, 1998) Algunas nociones de democracia como forma de estado, cultura y relaciones intersubjetivas (1995-96) - La democracia de espectadores y el curso de las reflexiones alternativas en el movimiento popular latinoamericano (1996-97)
- Viejas y nuevas utopías en torno al ajuste. La realidad neoliberal latinoamericana en los '90 (1997-98)
- Globalización y ajuste estructural en América Latina (1998-99)
La utopía neoliberal o la ruleta rusa de las economías de la región. Análisis sobre el ajuste estructural en América Latina, en Las trampas de la globalización. Editorial José Martí, La Habana, 1999, pp 51-108. Capital, Globalización y Alternativas o http//www.demo.market.cap, En Cuaderno de Apuntes del Centro de Estudios Lautaro, Dic. 1999, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-6 Alternativas al capitalismo neoliberal. Alcance y límites del paradigma autogestionario (1999-2001) - Investigación y entrega de documentación final del proyecto político-académico Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo (200-2001)
- Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (2001-2002)
Se hacen paradigmas al andar, Memorias de los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios en América Latina. (2001) - Capital, Globalización y Alternativas, en www.nodo50.org/cubasigloxxi (2001)
- "VOCES EN LA MEMORIA. Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo. Un proyecto de sueños y realidades" (108 cuartillas), Tribunal Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo. La Habana, Julio 2002 (Compilación)
- Alcance y límites del paradigma autogestionario (Crítica de la Economía) (2002-2003)
Alcance y límites del paradigma autogestionario (2003-2004) Alcance y límites del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado, En Cuba Socialista. Revista Teórica y Política. Mayo 2003. www.cubasocialista.cu/texto/cs0004a Pensando la emancipación en clave autogestionaria. Apuntes bajo cuestionamiento, En Paradigmas Emancipatorios en América Latina. Diversidad y articulación de pensamientos y prácticas. Editorial Academia. La Habana. 2005 - Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (Para ser presentado en el Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil) (2002-2003)
Diversidad e integración social en los proyectos comunitarios (2004-2005) Análisis del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado. (Tesis de Doctorado, 2004-2006) - Marxismo y Socialismo autogestionario. (2005)
El callejón sin salida del Capital, el socialismo inconcluso y la autogestión de la vida. En www.lahaine.org/mirandalh/pdf Crisis de un modelo civilizatorio. Capital-Trabajo: Los límites de la producción al progreso humano. En Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Teoría y Praxis. Insumisos Latinoamericanos. Elaleph.com Argentina. 2006 Challenges to Capitalism and Sociales: Is there another way?, en Asking we walk. The South as new political imaginary. Edited by Corinne Kumar. Streelekha Editions. Bangalore. 2007.
Contradicciones de la sociedad cubana (1986-1990). - Viabilidad del sistema político cubano (1987-1988).
- Estructura socioclasista de la sociedad cubana. (1988-1990).
Ideología y procesos ideológicos en Cuba. (1990-1991). - Estudios comparativos sobre Cubanología. (1991-1992).
Sistema conceptual y legitimación ideológica. (1992-1993). - Referentes teóricos, valorativos y prácticos en la reconstrucción del paradigma emancipativo en América Latina. (1994- )
Algunas nociones de democracia como forma de Estado, cultura y relaciones intersubjetivas en el pensamiento latinoamericano en los ‘90. (1994-1995). América Latina: derroteros actuales de la búsqueda democrática. (1994-1995) La reflexión democrática alternativa en el movimiento popular latinoamericano en los ‘90. (folleto publicado en México) - La política «negativa» del neoliberalismo. ¿Cuál alternativa? (Coautor, editado en España por la FIM, 1996)
Democracia y Neoliberalismo en América Latina (1996, ciclo de conferencias impartido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CNIC, y publicado en forma de folleto por la editorial CNIC) The Neo-liberal order in Latin America, searching for alternatives. (1996, publicado en The Marxist Post, Nº 3, State University of New York at Buffalo, USA) Ciclo de Conferencias: Capitalism, Neo-liberalism and Socialist Alternatives. (1996, impartido en CUNY, State University of New York at Buffalo, Loyola University of Chicago, USA, folleto publicado con el resumen de las conferencias impartidas) - El neoliberalismo y el futuro del socialismo (1997, publicado en Chile por el ICAL)
La utopía (neo)liberal -y el mundo—en crisis. Tesis para un debate abierto latinoamericano. (Editado en España por la FIM, 1998) Algunas nociones de democracia como forma de estado, cultura y relaciones intersubjetivas (1995-96) - La democracia de espectadores y el curso de las reflexiones alternativas en el movimiento popular latinoamericano (1996-97)
- Viejas y nuevas utopías en torno al ajuste. La realidad neoliberal latinoamericana en los '90 (1997-98)
- Globalización y ajuste estructural en América Latina (1998-99)
La utopía neoliberal o la ruleta rusa de las economías de la región. Análisis sobre el ajuste estructural en América Latina, en Las trampas de la globalización. Editorial José Martí, La Habana, 1999, pp 51-108. Capital, Globalización y Alternativas o http//www.demo.market.cap, En Cuaderno de Apuntes del Centro de Estudios Lautaro, Dic. 1999, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-6 Alternativas al capitalismo neoliberal. Alcance y límites del paradigma autogestionario (1999-2001) - Investigación y entrega de documentación final del proyecto político-académico Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo (200-2001)
- Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (2001-2002)
Se hacen paradigmas al andar, Memorias de los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios en América Latina. (2001) - Capital, Globalización y Alternativas, en www.nodo50.org/cubasigloxxi (2001)
- "VOCES EN LA MEMORIA. Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo. Un proyecto de sueños y realidades" (108 cuartillas), Tribunal Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo. La Habana, Julio 2002 (Compilación)
- Alcance y límites del paradigma autogestionario (Crítica de la Economía) (2002-2003)
Alcance y límites del paradigma autogestionario (2003-2004) Alcance y límites del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado, En Cuba Socialista. Revista Teórica y Política. Mayo 2003. www.cubasocialista.cu/texto/cs0004a Pensando la emancipación en clave autogestionaria. Apuntes bajo cuestionamiento, En Paradigmas Emancipatorios en América Latina. Diversidad y articulación de pensamientos y prácticas. Editorial Academia. La Habana. 2005 - Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (Para ser presentado en el Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil) (2002-2003)
Diversidad e integración social en los proyectos comunitarios (2004-2005) Análisis del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado. (Tesis de Doctorado, 2004-2006) - Marxismo y Socialismo autogestionario. (2005)
El callejón sin salida del Capital, el socialismo inconcluso y la autogestión de la vida. En www.lahaine.org/mirandalh/pdf Crisis de un modelo civilizatorio. Capital-Trabajo: Los límites de la producción al progreso humano. En Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Teoría y Praxis. Insumisos Latinoamericanos. Elaleph.com Argentina. 2006 Challenges to Capitalism and Sociales: Is there another way?, en Asking we walk. The South as new political imaginary. Edited by Corinne Kumar. Streelekha Editions. Bangalore. 2007.
Idiomas que conoce:Inglés Francés Italiano Inglés Francés Italiano Areas de interés: Proyectos de cooperación y democracia económica alternativa en Latinoamérica. Balance comparativo con algunas experiencias puntuales en Occidente. Movimientos populares: redefiniciones conceptuales en los ‘90. Teoría societal y educación popular en América Latina. El proyecto cubano en los ‘90: rediseño y transformaciones en curso. Estudios sobre democracia y propuestas democráticas alternativas en la región. Globalización y Neoliberalismo en Latinoamérica. Marxismo y socialismo autogestionario - Paradigmas emancipatorios en América Latina.
Crítica de la economía
Proyecto de investigación en el que participa: Otros vínculos institucionales:Colaborador adjunto del Centro de Intercambio Educacional «Graciela Bustillos», CEAAL, Cuba. - Mimbro externo de la ONG "El Taller International" (Túnez)
Miembro efectivo del Instituto Internacional para la Autogestión - Profesor adjunto del Programa Latin American and Caribbean Studies del College of Charleston, Carolina del Sur.
Miembro del Comité Cubano del Foro Social Mundial
Colaborador adjunto del Centro de Intercambio Educacional «Graciela Bustillos», CEAAL, Cuba. - Mimbro externo de la ONG "El Taller International" (Túnez)
Miembro efectivo del Instituto Internacional para la Autogestión - Profesor adjunto del Programa Latin American and Caribbean Studies del College of Charleston, Carolina del Sur.
Miembro del Comité Cubano del Foro Social Mundial
Actualizado hasta Junio 2007.
|
|
Publicaciones disponibles en la Biblioteca Virtual de Filosofía y Pensamiento Cubanos |
La emancipación del trabajo sobre el dominio del capital. Latinoamérica como un gran laboratorio revolucionario - Capítulo de libro |
Yankees go home! Nueva ofensiva de Estados Unidos sobre los pueblos de América - Texto en el web |
|
Lugar y Fecha de Nacimiento: La Habana, Cuba, Septiembre 11 de 1962. Centro de trabajo: Instituto de Filosofía. Calzada # 251 Esq. a J. Vedado. Ciudad de La Habana 4. C.P. 10400. Cuba. Teléfonos: 832-9768, 832-0301 y 8321887. Estudios de Grado: Licenciado en Filosofía. Universidad de La Habana, Cuba, 1985. Doctorado en Curso. Categoría científica: Investigador Agregado Categoría docente: Profesor Asistente Cargos profesionales: Vice-Jefe Grupo de Investigación «América Latina: Filosofía Social y Axiología» Instituto de Filosofía. Especialidad: Filosofía Política y Social
Estudios de postgrados: Problemas filosóficos de las ciencias, Sociología, Democracia económica, Modelos de investigación social, Teoría social de Max Weber, Estudios cubanos y Cubanología, Metodología de la Educación Popular, Idioma inglés, Idioma francés, Investigación- acción participativa, Computación, Ciclo de Conferencias sobre Democracia Económica, Seminario Caribeño de Sistematización de Experiencias de Educación Popular, Metodología de la Educación Popular, Curso sobre Complejidad. Docencia impartida:Filosofía contemporánea, Teoría social, Problemas de democracia económica, Estructura social en Cuba, Tendencias de la Cubanología, Democracia y Neoliberalismo en América Latina, Democracia y Actores Sociales en la Región. Globalización neoliberal, alternativas desde América Latina. Investigación—Acción Participativa. Metodología de la Educación Popular, Movimientos sociales y gobernabilidad, Democracia y neoliberalismo, Alternativas al neoliberalismo, Globalización y neoliberalismo, Los desafíos del capitalismo contemporáneo. Crisis y alternativas, Emancipación en América Latina, Marxismo y Emancipación en América Latina, Movimientos Sociales y Emancipación en América Latina. Filosofía contemporánea, Teoría social, Problemas de democracia económica, Estructura social en Cuba, Tendencias de la Cubanología, Democracia y Neoliberalismo en América Latina, Democracia y Actores Sociales en la Región. Globalización neoliberal, alternativas desde América Latina. Investigación—Acción Participativa. Metodología de la Educación Popular, Movimientos sociales y gobernabilidad, Democracia y neoliberalismo, Alternativas al neoliberalismo, Globalización y neoliberalismo, Los desafíos del capitalismo contemporáneo. Crisis y alternativas, Emancipación en América Latina, Marxismo y Emancipación en América Latina, Movimientos Sociales y Emancipación en América Latina. Investigaciones y publicaciones.Contradicciones de la sociedad cubana (1986-1990). - Viabilidad del sistema político cubano (1987-1988).
- Estructura socioclasista de la sociedad cubana. (1988-1990).
Ideología y procesos ideológicos en Cuba. (1990-1991). - Estudios comparativos sobre Cubanología. (1991-1992).
Sistema conceptual y legitimación ideológica. (1992-1993). - Referentes teóricos, valorativos y prácticos en la reconstrucción del paradigma emancipativo en América Latina. (1994- )
Algunas nociones de democracia como forma de Estado, cultura y relaciones intersubjetivas en el pensamiento latinoamericano en los ‘90. (1994-1995). América Latina: derroteros actuales de la búsqueda democrática. (1994-1995) La reflexión democrática alternativa en el movimiento popular latinoamericano en los ‘90. (folleto publicado en México) - La política «negativa» del neoliberalismo. ¿Cuál alternativa? (Coautor, editado en España por la FIM, 1996)
Democracia y Neoliberalismo en América Latina (1996, ciclo de conferencias impartido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CNIC, y publicado en forma de folleto por la editorial CNIC) The Neo-liberal order in Latin America, searching for alternatives. (1996, publicado en The Marxist Post, Nº 3, State University of New York at Buffalo, USA) Ciclo de Conferencias: Capitalism, Neo-liberalism and Socialist Alternatives. (1996, impartido en CUNY, State University of New York at Buffalo, Loyola University of Chicago, USA, folleto publicado con el resumen de las conferencias impartidas) - El neoliberalismo y el futuro del socialismo (1997, publicado en Chile por el ICAL)
La utopía (neo)liberal -y el mundo—en crisis. Tesis para un debate abierto latinoamericano. (Editado en España por la FIM, 1998) Algunas nociones de democracia como forma de estado, cultura y relaciones intersubjetivas (1995-96) - La democracia de espectadores y el curso de las reflexiones alternativas en el movimiento popular latinoamericano (1996-97)
- Viejas y nuevas utopías en torno al ajuste. La realidad neoliberal latinoamericana en los '90 (1997-98)
- Globalización y ajuste estructural en América Latina (1998-99)
La utopía neoliberal o la ruleta rusa de las economías de la región. Análisis sobre el ajuste estructural en América Latina, en Las trampas de la globalización. Editorial José Martí, La Habana, 1999, pp 51-108. Capital, Globalización y Alternativas o http//www.demo.market.cap, En Cuaderno de Apuntes del Centro de Estudios Lautaro, Dic. 1999, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-6 Alternativas al capitalismo neoliberal. Alcance y límites del paradigma autogestionario (1999-2001) - Investigación y entrega de documentación final del proyecto político-académico Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo (200-2001)
- Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (2001-2002)
Se hacen paradigmas al andar, Memorias de los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios en América Latina. (2001) - Capital, Globalización y Alternativas, en www.nodo50.org/cubasigloxxi (2001)
- "VOCES EN LA MEMORIA. Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo. Un proyecto de sueños y realidades" (108 cuartillas), Tribunal Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo. La Habana, Julio 2002 (Compilación)
- Alcance y límites del paradigma autogestionario (Crítica de la Economía) (2002-2003)
Alcance y límites del paradigma autogestionario (2003-2004) Alcance y límites del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado, En Cuba Socialista. Revista Teórica y Política. Mayo 2003. www.cubasocialista.cu/texto/cs0004a Pensando la emancipación en clave autogestionaria. Apuntes bajo cuestionamiento, En Paradigmas Emancipatorios en América Latina. Diversidad y articulación de pensamientos y prácticas. Editorial Academia. La Habana. 2005 - Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (Para ser presentado en el Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil) (2002-2003)
Diversidad e integración social en los proyectos comunitarios (2004-2005) Análisis del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado. (Tesis de Doctorado, 2004-2006) - Marxismo y Socialismo autogestionario. (2005)
El callejón sin salida del Capital, el socialismo inconcluso y la autogestión de la vida. En www.lahaine.org/mirandalh/pdf Crisis de un modelo civilizatorio. Capital-Trabajo: Los límites de la producción al progreso humano. En Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Teoría y Praxis. Insumisos Latinoamericanos. Elaleph.com Argentina. 2006 Challenges to Capitalism and Sociales: Is there another way?, en Asking we walk. The South as new political imaginary. Edited by Corinne Kumar. Streelekha Editions. Bangalore. 2007.
Contradicciones de la sociedad cubana (1986-1990). - Viabilidad del sistema político cubano (1987-1988).
- Estructura socioclasista de la sociedad cubana. (1988-1990).
Ideología y procesos ideológicos en Cuba. (1990-1991). - Estudios comparativos sobre Cubanología. (1991-1992).
Sistema conceptual y legitimación ideológica. (1992-1993). - Referentes teóricos, valorativos y prácticos en la reconstrucción del paradigma emancipativo en América Latina. (1994- )
Algunas nociones de democracia como forma de Estado, cultura y relaciones intersubjetivas en el pensamiento latinoamericano en los ‘90. (1994-1995). América Latina: derroteros actuales de la búsqueda democrática. (1994-1995) La reflexión democrática alternativa en el movimiento popular latinoamericano en los ‘90. (folleto publicado en México) - La política «negativa» del neoliberalismo. ¿Cuál alternativa? (Coautor, editado en España por la FIM, 1996)
Democracia y Neoliberalismo en América Latina (1996, ciclo de conferencias impartido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, CNIC, y publicado en forma de folleto por la editorial CNIC) The Neo-liberal order in Latin America, searching for alternatives. (1996, publicado en The Marxist Post, Nº 3, State University of New York at Buffalo, USA) Ciclo de Conferencias: Capitalism, Neo-liberalism and Socialist Alternatives. (1996, impartido en CUNY, State University of New York at Buffalo, Loyola University of Chicago, USA, folleto publicado con el resumen de las conferencias impartidas) - El neoliberalismo y el futuro del socialismo (1997, publicado en Chile por el ICAL)
La utopía (neo)liberal -y el mundo—en crisis. Tesis para un debate abierto latinoamericano. (Editado en España por la FIM, 1998) Algunas nociones de democracia como forma de estado, cultura y relaciones intersubjetivas (1995-96) - La democracia de espectadores y el curso de las reflexiones alternativas en el movimiento popular latinoamericano (1996-97)
- Viejas y nuevas utopías en torno al ajuste. La realidad neoliberal latinoamericana en los '90 (1997-98)
- Globalización y ajuste estructural en América Latina (1998-99)
La utopía neoliberal o la ruleta rusa de las economías de la región. Análisis sobre el ajuste estructural en América Latina, en Las trampas de la globalización. Editorial José Martí, La Habana, 1999, pp 51-108. Capital, Globalización y Alternativas o http//www.demo.market.cap, En Cuaderno de Apuntes del Centro de Estudios Lautaro, Dic. 1999, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-6 Alternativas al capitalismo neoliberal. Alcance y límites del paradigma autogestionario (1999-2001) - Investigación y entrega de documentación final del proyecto político-académico Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo (200-2001)
- Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (2001-2002)
Se hacen paradigmas al andar, Memorias de los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios en América Latina. (2001) - Capital, Globalización y Alternativas, en www.nodo50.org/cubasigloxxi (2001)
- "VOCES EN LA MEMORIA. Corte de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo. Un proyecto de sueños y realidades" (108 cuartillas), Tribunal Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo. La Habana, Julio 2002 (Compilación)
- Alcance y límites del paradigma autogestionario (Crítica de la Economía) (2002-2003)
Alcance y límites del paradigma autogestionario (2003-2004) Alcance y límites del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado, En Cuba Socialista. Revista Teórica y Política. Mayo 2003. www.cubasocialista.cu/texto/cs0004a Pensando la emancipación en clave autogestionaria. Apuntes bajo cuestionamiento, En Paradigmas Emancipatorios en América Latina. Diversidad y articulación de pensamientos y prácticas. Editorial Academia. La Habana. 2005 - Proyecto político-académico Corte Internacional de Mujeres Cubanas Contra el Bloqueo (Para ser presentado en el Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil) (2002-2003)
Diversidad e integración social en los proyectos comunitarios (2004-2005) Análisis del paradigma autogestionario en las condiciones del capitalismo neoliberal globalizado. (Tesis de Doctorado, 2004-2006) - Marxismo y Socialismo autogestionario. (2005)
El callejón sin salida del Capital, el socialismo inconcluso y la autogestión de la vida. En www.lahaine.org/mirandalh/pdf Crisis de un modelo civilizatorio. Capital-Trabajo: Los límites de la producción al progreso humano. En Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Teoría y Praxis. Insumisos Latinoamericanos. Elaleph.com Argentina. 2006 Challenges to Capitalism and Sociales: Is there another way?, en Asking we walk. The South as new political imaginary. Edited by Corinne Kumar. Streelekha Editions. Bangalore. 2007.
Idiomas que conoce:Inglés Francés Italiano Inglés Francés Italiano Areas de interés: Proyectos de cooperación y democracia económica alternativa en Latinoamérica. Balance comparativo con algunas experiencias puntuales en Occidente. Movimientos populares: redefiniciones conceptuales en los ‘90. Teoría societal y educación popular en América Latina. El proyecto cubano en los ‘90: rediseño y transformaciones en curso. Estudios sobre democracia y propuestas democráticas alternativas en la región. Globalización y Neoliberalismo en Latinoamérica. Marxismo y socialismo autogestionario - Paradigmas emancipatorios en América Latina.
Crítica de la economía
Proyecto de investigación en el que participa: Otros vínculos institucionales:Colaborador adjunto del Centro de Intercambio Educacional «Graciela Bustillos», CEAAL, Cuba. - Mimbro externo de la ONG "El Taller International" (Túnez)
Miembro efectivo del Instituto Internacional para la Autogestión - Profesor adjunto del Programa Latin American and Caribbean Studies del College of Charleston, Carolina del Sur.
Miembro del Comité Cubano del Foro Social Mundial
Colaborador adjunto del Centro de Intercambio Educacional «Graciela Bustillos», CEAAL, Cuba. - Mimbro externo de la ONG "El Taller International" (Túnez)
Miembro efectivo del Instituto Internacional para la Autogestión - Profesor adjunto del Programa Latin American and Caribbean Studies del College of Charleston, Carolina del Sur.
Miembro del Comité Cubano del Foro Social Mundial
Actualizado hasta Junio 2007.
|
 |

|
|